Ir al contenido principal

Discurso a los Voluntarios de la JMJ

CRACOVIA, 31 Jul. 16 / 10:57 am (ACI).- El Papa Francisco sostuvo un animado encuentro con los voluntarios y el comité organizador de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Cracovia 2016 en el Tauron Arena de esta ciudad polaca.
En su discurso, el Pontífice agradeció a todos su ardua labor por el éxito de este evento y les propuso tres actitudes de la Virgen María para avanzar en el camino del servicio: la escucha, la decisión y la acción.
A continuación el texto completo del discurso del Santo Padre:
Queridos voluntarios
Antes de regresar a Roma, siento el deseo de encontrarles y, sobre todo, de dar las gracias a cada uno de ustedes por el esfuerzo, la generosidad y la dedicación con la que han acompañado, ayudado y servido a los miles de jóvenes peregrinos. Gracias también por su testimonio de fe que, unido al de los muchísimos jóvenes de todo el mundo, es un gran signo de esperanza para la Iglesia y para el mundo. Al entregase por amor de Cristo, han experimentado lo hermoso que es comprometerse con una causa noble.
Y, así, he escrito un discurso, no sé si bonito o feo..., 5 páginas. Un poco aburrido. Lo entrego... Pero me dicen que yo puedo hablar en cualquier lengua. En cualquier lengua, porque todos tienen traductor. ¿Sí? ¿Hablo español? [«Sí»].
Esto de preparar una Jornada de la Juventud es toda una aventura. Es meterse en un aventura y llegar; y llegar, servir, trabajar, hacer y después despedirse. Primero, la aventura, la generosidad.
Yo les quiero agradecer a ustedes, voluntarios, benefactores, todo lo que han hecho. Quiero agradecer las horas de oración que han hecho. Porque yo sé que esta jornada se amasó con mucho trabajo pero con mucha oración. Gracias a los voluntarios que dedicaron tiempo a la oración para que podamos llevar adelante [esto].
Gracias a los sacerdotes, a los sacerdotes que los acompañaron. Gracias a las religiosas que las acompañaron. A los consagrados. Y gracias a ustedes que se metieron en esta aventura con la esperanza de llegar adelante.
El obispo, cuando hizo la presentación, les dijo un ?no sé si van a entender la palabra? un «piropo» ¿Entendieron? Les dijo un cumplido: ustedes son la esperanza del futuro. Y es verdad. Pero con dos condiciones. ¿Quieren ser esperanza para el futuro o no? [«Sí»].
Con dos condiciones. No, no hay que pagar la entrada. La primera condición es tener memoria. Preguntarme de dónde vengo: memoria de mi pueblo, memoria de mi familia, memoria de toda mi historia. El testimonio de la segunda voluntaria estaba lleno de memoria. Lleno de memoria.
Memoria de un camino andado, memoria de lo que recibí de mis mayores. Un joven desmemoriado no es esperanza para el futuro. ¿Está claro?
Padre, ¿y cómo hago para tener memoria? Hablá con tus padres, hablá con los mayores. Sobre todo, hablá con tus abuelos. ¿Está claro? De tal manera que, si vos querés ser esperanza en el futuro, tenés que recibir la antorcha de tu abuelo y de tu abuela.
¿Me prometen que para preparar Panamá van a hablar más con los abuelos? [«Sí»].
Y si los abuelos ya se fueron al cielo, ¿van a hablar con los ancianos? [«Sí»].
Y les van a preguntar. Y ¿les van a preguntar? [«Sí»].
Pregúntenles. Son la sabiduría de un pueblo.
Entonces, para ser esperanza, primera condición, tener memoria. «Ustedes son la esperanza del futuro», les dijo el obispo.
Segunda condición. Y si para el futuro soy esperanza y del pasado tengo memoria, me queda el presente. ¿Qué tengo que hacer en el presente? Tener coraje. Tener coraje. Ser valiente, ser valiente, no asustarse. Escuchemos el testimonio, la despedida, el testimonio-despedida de este compañero nuestro a quien el cáncer le ganó. Quería estar aquí y no llegó, pero tuvo coraje. Coraje de enfrentar y coraje de seguir luchando aún en la peor de las condiciones. Ese joven hoy no está acá, pero ese joven sembró esperanza para el futuro.
Entonces, ¿para el presente? Coraje. ¿Para el presente? [«Coraje»].
Valentía, coraje. ¿Está claro? [«Sí»].
Y entonces, si tienen... ¿Qué era lo primero? [«Memoria»].
Y si tienen... [«Coraje»].
Van a ser la esperanza... [«Del futuro»]
¿Está clarito todo? [«Sí»]. Bueno.
Yo no sé si voy a estar en Panamá, pero les puedo asegurar una cosa: que Pedro va a estar en Panamá. Y Pedro les va a preguntar si hablaron con los abuelos, si hablaron con los ancianos para tener memoria, si tuvieron coraje y valentía para enfrentar las situaciones y sembraron cosas para el futuro. Y a Pedro le van a responder. ¿Está claro? [«Sí»].
Que Dios los bendiga mucho. Gracias. Gracias por todo.
Y ahora, ahora todos juntos, cada uno en su lengua, le rezamos a la Virgen.
Ave María...
Y les pido que recen por mí. No se olviden y les doy la bendición.
[BENDICIÓN]
Ah, y me olvidaba... ¿Cómo era? [«Memoria», «Coraje», «Futuro»]

Fuente: AciPrensa

Comentarios

Entradas populares de este blog

Volver al Humus

Volver al Humus Volver al humus: Fértil oscuro. Latencia oscura. Latencia noche. Crecer de noche. Abierta noche. Cerrar abriendo. Caer naciendo. Volver al humus: Fondo nutriente. Silencia miento. Silencio oscuro. Silencio abrigo. Silencio gesto. Raíz callada. Modo callado. ¡Mi tierra oscura! Tierra placenta. ¡Mi tierra cuna!  Volver al humus: Sustancia espesa. Sustancia pura. Raíces puras. Raíz segura. Raíz invisible. Raíz secreta. Mi luz secreta. Volver al humus: Volver a casa. Volver al alma. Alma de veras. Alma semilla. Cuida semillas. En semillarme. A semillarse. Volver al humus: Vida escondida. Escondimiento. Ocultamiento. Espera oculta. Oculto humilde. Coraje humilde. Coraje quieto. Volver al humus: Mi tierra sabia. El tiempo sabio. El tiempo largo. El tiempo lento. Allí yo viva. Allí me encuentren. Así me encuentren.  Letra: Eduardo Meana.  Intérprete: Hermana Clara y Marina (postulante)...

EL PODEROSO RECLAMO DE LOS SUEÑOS

  Mucha gente experimenta que entre sus sueños y la realidad que viven, hay una distancia abismal.      Esta situación general nos pone en un gran riesgo, porque el espacio de los anhelos del corazón, el lugar de los sueños, debe ser llenado con algo. Si ya no podemos tener sueños inspiradores, los reemplazamos con fantasías compensatorias, que nos hacen olvidar de la realidad frustrarte, llevándonos a habitar en un mundo imaginario, donde todo es perfecto.   Sin embargo, las fantasías compensatorias tienen el grave inconveniente de enajenarnos de la realidad y de hacer que, cada vez que despertemos de ellas, nos sentimos más y más atrapados por las situaciones frustrantes. Por el camino de refugiarnos en la fantasía, lentamente dejamos de creer que es posible hacer algo para cambiar las situaciones que nos frustran, y caemos en un amargo y resentido acomodo a ellas, con lo cual, al rechazo que nos produce la realidad, se agrega ahora un inconsciente y ...

JESÚS EN EL SAGRARIO

¡Qué bien se está contigo, Señor, junto al Sagrario! ¡Qué bien se está contigo! ¿Por qué no vendré más? Desde hace ya muchos años vengo a verte a diario, Y aquí te encuentro siempre, amante solitario. Solo, pobre, escondido, pensando en mí quizás, Tú no me dices nada, ni yo te digo nada, Si ya lo sabes todo, ¿qué te voy a decir?. Sabes todas mis penas, todas mis alegrías, Sabes que vengo a verte con las manos vacías, Y que no tengo nada que te pueda servir. Siempre que vengo a verte, siempre te encuentro solo, ¿Será que nadie sabe, Señor, que estás aquí? ¡No sé! Pero sé en cambio, que aunque nadie te amara Ni te lo agradeciera aquí estarás siempre esperándome a mí. ¿Por qué no vendré más? ¡Qué ciego estoy, qué ciego! Si sé por experiencia que cuando a Ti me llego Siempre vuelvo cambiado, siempre salgo mejor. ¿Adónde voy, Dios mío cuando a mi Dios no vengo? Si Tú me esperas siempre si a Ti siempre te tengo Si jamás me has cerrado las ...