Ir al contenido principal

Domingo de Ramos




Reflexion por Fray Juan Jose Nuñez

Con la celebración de este Domingo, ingresamos en la Semana mayor de los cristianos. El evangelio comienza diciendo que "Jesús marchaba por delante subiendo a Jerusalén'' (Mt 21,1; Lc 19,28). En seguida, al inicio de la liturgia de este día, la Iglesia anticipa su respuesta al evangelio diciendo: "Sigamos al Señor''. De este modo se expresa claramente el tema del Domingo de Ramos. Es el SEGUIMIENTO. Ser cristianos es un camino, o mejor aún, una peregrinación junto a Jesucristo, en la dirección que él nos ha indicado. ¿De qué dirección se trata? La frase del evangelio nos da dos indicaciones. En primer lugar, dice que se trata de una subida. Esto tiene ante todo un significado muy concreto. Jericó, donde comenzó la última parte de la peregrinación de Jesús, se encuentra a 250 metros bajo el nivel del mar, mientras que Jerusalén, la meta del camino, está a 740 metros sobre el nivel del mar: una subida de casi mil metros. Pero este camino exterior es sobre todo una imagen del movimiento interior de la existencia, que se realiza en el seguimiento de Cristo: una subida a la verdadera altura de ser hombres. El hombre puede elegir un camino cómodo evitando toda fatiga, y bajando hasta lo vulgar. Puede hundirse en el pantano de la mentira y la deshonestidad. Jesús camina hacia lo alto y nos guía hacia lo que es grande; hasta el aire saludable de las alturas: hacia la vida según la verdad; hacia la valentía que no se deja intimidar por la charlatanería de las opiniones dominantes; hacia la paciencia que sobrelleva y sostiene al otro. Nos guía hacia la disponibilidad para con los que sufren; hacia la fidelidad que está de parte del otro incluso cuando la situación se pone difícil. Guía hacia la disponibilidad a prestar ayuda; hacia la bondad que no se deja desarmar ni siquiera por la ingratitud. En definitiva, nos lleva hacia el amor que es Dios mismo.

Jesús comenzó el camino junto a los Doce, pero poco a poco se unieron a ellos un número creciente de peregrinos. Mateo y Marcos afirman que a la salida de Jericó había una "gran multitud'' que seguía Jesús (Mt 20,29; Mc 10,46). Al borde del camino, en este último trayecto, estaba sentado un ciego llamado Bartimeo. Percibe con su oído que, entre los numerosos peregrinos, se encuentra Jesús, y comienza a gritar: "Jesús, Hijo de David, ten piedad de mí'' (Mc 10,47). Jesús le devuelve la vista y Bartimeo "lo siguió por el camino'' (Mc 10,48-52). Recobrando la vista, se unió en la peregrinación hacia Jerusalén. Sin los ojos de la fe, será difícil celebrar la Semana Santa acompañando a Jesús.

Jesús seguido de la multitud entra en Jerusalén. La mayor parte de la gente comenzó a extender sus mantos sobre el camino, y otros cortaban ramas de los árboles y lo cubrían con ellas. La multitud que iba delante de Jesús y la que lo seguía gritaba: "¡Hosana al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Hosana en las alturas!'' (Mt 21, 2-9). "Hosana'' es un término que originariamente significaba "Ven en nuestra ayuda''. Luego pasó a ser una expresión de júbilo, y en el tiempo de Jesús, tenía un significado mesiánico: alabanza alegre, esperando que esa fuera la hora del Mesías. En este Domingo Jesús se presenta como el rey que entra en Jerusalén, con la grandeza de la humildad y la omnipotencia de la paz. Sin estas dos virtudes será imposible ingresar en la Semana Santa y admirar la victoria de un Dios que muere amando para resucitar pacificando.



FUENTE: www.vivelafe.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Volver al Humus

Volver al Humus Volver al humus: Fértil oscuro. Latencia oscura. Latencia noche. Crecer de noche. Abierta noche. Cerrar abriendo. Caer naciendo. Volver al humus: Fondo nutriente. Silencia miento. Silencio oscuro. Silencio abrigo. Silencio gesto. Raíz callada. Modo callado. ¡Mi tierra oscura! Tierra placenta. ¡Mi tierra cuna!  Volver al humus: Sustancia espesa. Sustancia pura. Raíces puras. Raíz segura. Raíz invisible. Raíz secreta. Mi luz secreta. Volver al humus: Volver a casa. Volver al alma. Alma de veras. Alma semilla. Cuida semillas. En semillarme. A semillarse. Volver al humus: Vida escondida. Escondimiento. Ocultamiento. Espera oculta. Oculto humilde. Coraje humilde. Coraje quieto. Volver al humus: Mi tierra sabia. El tiempo sabio. El tiempo largo. El tiempo lento. Allí yo viva. Allí me encuentren. Así me encuentren.  Letra: Eduardo Meana.  Intérprete: Hermana Clara y Marina (postulante)...

EL PODEROSO RECLAMO DE LOS SUEÑOS

  Mucha gente experimenta que entre sus sueños y la realidad que viven, hay una distancia abismal.      Esta situación general nos pone en un gran riesgo, porque el espacio de los anhelos del corazón, el lugar de los sueños, debe ser llenado con algo. Si ya no podemos tener sueños inspiradores, los reemplazamos con fantasías compensatorias, que nos hacen olvidar de la realidad frustrarte, llevándonos a habitar en un mundo imaginario, donde todo es perfecto.   Sin embargo, las fantasías compensatorias tienen el grave inconveniente de enajenarnos de la realidad y de hacer que, cada vez que despertemos de ellas, nos sentimos más y más atrapados por las situaciones frustrantes. Por el camino de refugiarnos en la fantasía, lentamente dejamos de creer que es posible hacer algo para cambiar las situaciones que nos frustran, y caemos en un amargo y resentido acomodo a ellas, con lo cual, al rechazo que nos produce la realidad, se agrega ahora un inconsciente y ...

JESÚS EN EL SAGRARIO

¡Qué bien se está contigo, Señor, junto al Sagrario! ¡Qué bien se está contigo! ¿Por qué no vendré más? Desde hace ya muchos años vengo a verte a diario, Y aquí te encuentro siempre, amante solitario. Solo, pobre, escondido, pensando en mí quizás, Tú no me dices nada, ni yo te digo nada, Si ya lo sabes todo, ¿qué te voy a decir?. Sabes todas mis penas, todas mis alegrías, Sabes que vengo a verte con las manos vacías, Y que no tengo nada que te pueda servir. Siempre que vengo a verte, siempre te encuentro solo, ¿Será que nadie sabe, Señor, que estás aquí? ¡No sé! Pero sé en cambio, que aunque nadie te amara Ni te lo agradeciera aquí estarás siempre esperándome a mí. ¿Por qué no vendré más? ¡Qué ciego estoy, qué ciego! Si sé por experiencia que cuando a Ti me llego Siempre vuelvo cambiado, siempre salgo mejor. ¿Adónde voy, Dios mío cuando a mi Dios no vengo? Si Tú me esperas siempre si a Ti siempre te tengo Si jamás me has cerrado las ...