Ir al contenido principal

VIERNES SANTO: La Victoria de la Cruz: Insondable misterio de amor y de dolor

La Victoria de la Cruz: Insondable misterio de amor y de dolor

 

Juan 18, 1- 19,42 

“Todo está cumplido”

Contemplamos hoy la Cruz de Jesús con silencio emocionado y reverente, tratando de captar el insondable misterio de amor y de dolor que se manifiesta en ella. A través del terrible sufrimiento y la muerte del inocente Jesús, vislumbramos y acogemos agradecidos un don inmerecido: la liberación del mal, el perdón de nuestros pecados.
Hoy tomamos conciencia de que si bien sobre la Cruz permanecen los signos de la maldad humana -una maldad que se sigue desencadenando en un mundo donde sigue habiendo nuevos crucificados víctimas del egoísmo, la miseria, el terrorismo- lo que brilla con mayor esplendor en ella no es el pecado del hombre ni la cólera de Dios, sino el amor de Dios que no conoce medida.
Para ayudarnos a comprender esto, el evangelista Juan nos acompaña en este Gran Viernes Santo con el inmenso relato de la Pasión que leemos en los capítulos 18-19.
Veamos cómo el relato de la Pasión según san Juan nos ofrece algunos puntos de vista particulares del misterio:
La Pasión y muerte de Jesús es un don de amor que salva
Según Juan, la Cruz es revelación del amor de Dios en el mundo: “Tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna”.  Sólo Jesús puede llevar esta Cruz pero su victoria que salva al mundo se manifestará en increíbles expresiones de amor que iluminan la oscuridad de los corazones, rescatan de las esclavitudes internas y llevan al creyente a obrar según la fuerza de este mismo amor.
La dinámica del relato muestra en todos sus detalles cómo la Pasión de Jesús es un don de amor y no la consecuencia de su debilidad. Es la muerte del Buen Pastor que “da su vida por las ovejas... para que tengan vida y la tengan en abundancia”.
La Pasión y muerte de Jesús es entrega voluntaria de la vida y no simple debilidad
Sin esconder el aspecto doloroso, para Juan, el gran valor de la Pasión de Jesús reside en el hecho de que es fruto de un don, de una libertad total, del haberlo vivido con plena conciencia y conocimiento: “Doy mi vida para recobrarla de nuevo... yo la doy voluntariamente”.  Así el Jesús que va camino a la muerte le da a esta muerte una dignidad sin igual. 
Notémoslo particularmente el relato del arresto de Jesús. Ante la majestad de Jesús, que Él manifiesta en sus gestos y en aquel soberano “YO SOY”, los que vienen a capturarlo retroceden y caen en tierra.  Ellos no podrían arrestar a Jesús si Él mismo no se entregara libremente. 
Esta libertad aparece en la orden que Jesús le da a los que vienen a capturarlo, para que no le hagan daño a sus discípulos. Una vez más Jesús aparece como el pastor de las ovejas que da su vida por las ovejas.
Vemos la misma libertad de Jesús frente al Sanedrín reunido en la casa de Anás y delante del representante del más formidable poder humano de la época, el imperio de Roma.
La Pasión y muerte de Jesús es la proclamación de su realeza
El relato de la Pasión está estructurado de tal manera, que percibimos las etapas de una progresiva entronización en el trono:
-        Se comienza con el reconocimiento del título a propósito de la pregunta de Pilatos: “Sí, como dices soy Rey”
-        Luego Jesús es irónicamente coronado con espinas
-        Enseguida Pilatos lo presenta al pueblo revestido con los arreos reales: “Aquí tenéis al hombre”
-        También de manera irónica el evangelista narra cómo Pilatos le cede el trono: “Mandó que sacaran fuera a Jesús y lo sentó en tribunal”
-        Entonces se anuncia su constitución como Rey a todas las naciones. La inscripción colocada sobre la Cruz aparece en las tres lenguas más importantes del momento: el latín –lengua de la política-, el griego –lengua de la cultura- y el hebreo –lengua de la religión judía-. Ante las protestas de los adversarios, Pilatos declara: “Lo escrito, escrito está”
-        Finalmente Jesús es entronizado en la Cruz y es admirado en su realeza: la contemplación de su costado atravesado por la lanza
-        Como epílogo, el Rey es colocado en su tálamo real con una unción que está a la par de su inmensa dignidad
La categoría de la realeza expresa siempre bien la idea de una mediación universal.  Asumiendo lo humano hasta sus extremas consecuencias, en la muerte y la sepultura, Jesús puede ser el mediador de todos los hombres y ejercer el Señorío de Dios sobre el mundo. 
La Pasión y muerte de Jesús es una “revelación”
La muerte de Jesús es la “hora de la Gloria” en la cual Dios se manifiesta completamente al mundo. Todo el camino histórico de la revelación llega a su cumplimiento: “Todo está cumplido”
La Palabra “se hizo carne y puso su Morada (plantó su tienda) entre nosotros” logra su plenitud cuando en la Cruz se manifiesta que no solamente Dios está entre nosotros sino también en función de nosotros. Entonces es la realización de la razón de ser de la Encarnación. Entre otras cosas, el “plantar la tienda” alude a una condición pasajera, de peregrinación, a un tener que partir de nuevo.
De esta manera en Jesús crucificado revela el rostro de Dios y el rostro del hombre, al tiempo que recibimos todo lo que necesitamos para vivir en plenitud accediendo a la vida eterna que es propia de Dios.
La Pasión y muerte de Jesús es exaltación: la Cruz se convierte en Gloria
Con su habitual compenetración de planos, san Juan sabe ver contemplativamente la unidad del misterio: el Jesús terreno es al mismo tiempo el Cristo glorioso. El crucificado traspasado por la lanza es al mismo tiempo el Cristo Exaltado y Glorioso.
Jesús no muere entre lamentos, sino con un grito triunfal “¡Todo está cumplido!” . El evangelista presenta la muerte a la luz de la resurrección y así el día de la muerte, que no pierde el rigor de su luto, se vuelve luminoso porque sobre la Cruz se proyecta la gloria de la Pascua.
El evangelista presenta el último suspiro de Jesús como una donación del Espíritu que invade al mundo.
Enseguida el cuerpo herido de Jesús muerto y resucitado se convierte en Templo de la Nueva Alianza, de Él brota el río de la vida que es el Espíritu Santo. Así lo anunció el mismo Jesús “De su seno correrán ríos de agua viva”. Jesús da su propia vida para que vivamos de ella.
La Pasión nos enseña entonces que si la muerte de Jesús no es sólo el morir de un hombre, sino la revelación del amor de Dios en el mundo, ésta es ofrenda de vida para el hombre, es un soplo del Espíritu. Lo que Jesús hará en la noche del Domingo de Pascua, en el encuentro con los discípulos, cuando reencienda en ellos la alegría comunicándoles el Espíritu, no será otra cosa que el fruto de esta muerte.
Bajo el soplo de este Espíritu la Victoria de la Pasión se inserta en nosotros. Bien decía H. Newman: “Velar con el Crucificado es hacer memoria con ternura y lágrimas de su sufrimiento por nosotros, es perderse en contemplación, atraídos por la grandeza del acontecimiento, es renovar en nuestro ser la pasión y la agonía de Jesús”.
Ante el Crucificado emergen la conciencia de la gravedad de nuestros pecados y la grandeza del amor de Dios. La escucha de la Palabra es lo que nos permite entrar de manera más profunda en este misterio. Que el Espíritu de Dios ilumine nuestra mente y abra nuestro corazón, de manera que brote fuerte la voz de nuestra gratitud con Dios unida al deseo de una profunda conversión.

“Haz, Señor, que tu Cruz permanezca
como signo del Padre que acoge,
como signo de la vida nueva y definitiva que has sellado con tu Sangre,
como signo permanente del Amor que todo lo trasciende:
el amor de Dios por los hombres y nuestro amor por los hermanos
hasta el perdón”

(C. M. Martini)



Fuente: "P. Fidel Oñoro, CEBIPAL publicación diaria de la Lectio Divina de Semana Santa"

Comentarios

Entradas populares de este blog

Volver al Humus

Volver al Humus Volver al humus: Fértil oscuro. Latencia oscura. Latencia noche. Crecer de noche. Abierta noche. Cerrar abriendo. Caer naciendo. Volver al humus: Fondo nutriente. Silencia miento. Silencio oscuro. Silencio abrigo. Silencio gesto. Raíz callada. Modo callado. ¡Mi tierra oscura! Tierra placenta. ¡Mi tierra cuna!  Volver al humus: Sustancia espesa. Sustancia pura. Raíces puras. Raíz segura. Raíz invisible. Raíz secreta. Mi luz secreta. Volver al humus: Volver a casa. Volver al alma. Alma de veras. Alma semilla. Cuida semillas. En semillarme. A semillarse. Volver al humus: Vida escondida. Escondimiento. Ocultamiento. Espera oculta. Oculto humilde. Coraje humilde. Coraje quieto. Volver al humus: Mi tierra sabia. El tiempo sabio. El tiempo largo. El tiempo lento. Allí yo viva. Allí me encuentren. Así me encuentren.  Letra: Eduardo Meana.  Intérprete: Hermana Clara y Marina (postulante)...

EL PODEROSO RECLAMO DE LOS SUEÑOS

  Mucha gente experimenta que entre sus sueños y la realidad que viven, hay una distancia abismal.      Esta situación general nos pone en un gran riesgo, porque el espacio de los anhelos del corazón, el lugar de los sueños, debe ser llenado con algo. Si ya no podemos tener sueños inspiradores, los reemplazamos con fantasías compensatorias, que nos hacen olvidar de la realidad frustrarte, llevándonos a habitar en un mundo imaginario, donde todo es perfecto.   Sin embargo, las fantasías compensatorias tienen el grave inconveniente de enajenarnos de la realidad y de hacer que, cada vez que despertemos de ellas, nos sentimos más y más atrapados por las situaciones frustrantes. Por el camino de refugiarnos en la fantasía, lentamente dejamos de creer que es posible hacer algo para cambiar las situaciones que nos frustran, y caemos en un amargo y resentido acomodo a ellas, con lo cual, al rechazo que nos produce la realidad, se agrega ahora un inconsciente y ...

JESÚS EN EL SAGRARIO

¡Qué bien se está contigo, Señor, junto al Sagrario! ¡Qué bien se está contigo! ¿Por qué no vendré más? Desde hace ya muchos años vengo a verte a diario, Y aquí te encuentro siempre, amante solitario. Solo, pobre, escondido, pensando en mí quizás, Tú no me dices nada, ni yo te digo nada, Si ya lo sabes todo, ¿qué te voy a decir?. Sabes todas mis penas, todas mis alegrías, Sabes que vengo a verte con las manos vacías, Y que no tengo nada que te pueda servir. Siempre que vengo a verte, siempre te encuentro solo, ¿Será que nadie sabe, Señor, que estás aquí? ¡No sé! Pero sé en cambio, que aunque nadie te amara Ni te lo agradeciera aquí estarás siempre esperándome a mí. ¿Por qué no vendré más? ¡Qué ciego estoy, qué ciego! Si sé por experiencia que cuando a Ti me llego Siempre vuelvo cambiado, siempre salgo mejor. ¿Adónde voy, Dios mío cuando a mi Dios no vengo? Si Tú me esperas siempre si a Ti siempre te tengo Si jamás me has cerrado las ...